Los secretos detrás de los CAPTCHA: ¿Son realmente seguros?
Publicado en Busido Curiosity
La próxima vez que navegues por la web y te encuentres con un cuadro que dice "No soy un robot", detente un momento. Lo que parece ser una simple comprobación para asegurarse de que eres humano encierra una historia que se remonta a los años 90, un período en el que la tecnología, lejos de ser nuestra aliada, se volvía en contra de los usuarios.
Todo comenzó con una avalancha de bots inundando internet, llenando servicios de correo electrónico con registros automáticos y enviando spam sin control. Para contrarrestar esta amenaza, un grupo de investigadores de la Universidad Carnegie Mellon, liderado por el guatemalteco Luis von Ahn, ideó un sistema que parecía sencillo pero extremadamente eficaz: los CAPTCHA (Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart). Su finalidad era asegurar que solo los humanos pudieran descifrar textos distorsionados, algo que las máquinas, en aquella época, no podían hacer. Esta tecnología fue rápidamente adoptada por gigantes como Yahoo.
Los CAPTCHA originales, aunque revolucionarios, no durarían mucho. Con la llegada de la inteligencia artificial y su acelerada evolución, los bots encontraron maneras de superarlos. Para el año 2013, estudios demostraron que las máquinas podían resolver algunos CAPTCHA con una eficacia del 99.8%, superando incluso a los humanos que solo tenían un 33% de éxito. Google, en un intento desesperado por mantener la seguridad, incrementó la complejidad de estos retos hasta límites absurdos, haciendo que usuarios de todo el mundo comenzaran a quejarse.
En 2009, Google compró reCAPTCHA, una versión que, además de distinguir humanos de bots, se aprovechaba de la enorme cantidad de usuarios para digitalizar libros antiguos, ayudando a Google Books y a digitalizar archivos del The New York Times. La técnica era simple: se mostraban dos palabras, una conocida por el sistema para identificar si eras humano, y otra desconocida, cuya transcripción se utilizaba para los libros. Pero este método también cayó presa de la inteligencia artificial y de ingeniosas técnicas de evasión que utilizaban las granjas de clicks en países de bajos recursos para resolver estos retos manualmente.
Las cosas no mejoraron mucho con la versión 2 de reCAPTCHA, famosa por la casilla "No soy un robot". Aunque Google afirmó que esta casilla era más avanzada al analizar el comportamiento del usuario, incluyendo cómo movía el ratón o cuánto tiempo tardaba en marcarla, las críticas no tardaron en aparecer. ¿El motivo? Google recolecta información como tu IP, historial de navegación y otros datos que, aunque dicen no usar para publicidad, han generado desconfianza. En 2019, reCAPTCHA lanzó su versión 3, que eliminó los retos visibles y se basa en un análisis de riesgos que puntúa tu comportamiento en segundo plano. Sin embargo, aún persiste la controversia sobre la privacidad y el uso de datos.
Ante este panorama, otras empresas como Cloudflare decidieron probar alternativas como hCaptcha y Turnstile, enfocadas en mejorar la privacidad y simplificar la experiencia del usuario, con menos recopilación de datos. Incluso sitios como Reddit y Discord adoptaron estas alternativas en un esfuerzo por garantizar una mayor seguridad.
En el fondo, la pregunta sigue siendo: ¿son realmente seguros los CAPTCHA en un mundo donde la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados? Según un usuario de Reddit, los CAPTCHA son como las cerraduras en una puerta: suficientes para disuadir a los oportunistas, pero no para frenar a un experto en robo. El futuro parece depender de métodos más avanzados y menos intrusivos, como la autenticación biométrica y análisis de comportamiento más precisos, que logren un balance entre seguridad y privacidad.
Gracias a CyberGhost VPN, patrocinador de este artículo, por garantizar la protección de nuestros datos online. Con una oferta exclusiva de $2.03 al mes y cuatro meses gratis, puedes disfrutar de internet seguro, acceder a contenido global y proteger tu privacidad. CyberGhost VPN cuenta con más de 11,000 servidores en 100 países, lo que la convierte en la opción perfecta para aquellos que buscan navegar sin restricciones.
Visita Bushido Curiosity para más artículos fascinantes sobre tecnología, historia y curiosidades que te harán cuestionar la realidad digital que nos rodea.
---
#CAPTCHA #Tecnología #Ciberseguridad #InteligenciaArtificial #Google #reCAPTCHA #SeguridadDigital #CyberGhostVPN #BusidoCuriosity #Internet
CAPTCHA, reCAPTCHA, seguridad digital, inteligencia artificial, ciberseguridad, privacidad online, Google, Cloudflare, hCaptcha, VPN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario