martes, 16 de julio de 2024

El Vuelo Maldito: La Increíble Historia de Supervivencia de los Andes



El Vuelo Maldito: La Increíble Historia de Supervivencia de los Andes

El **12 de octubre de 1972**, un avión Fairchild de la **Fuerza Aérea Uruguaya** despegó del antiguo aeropuerto de Carrasco en Montevideo con destino a Santiago de Chile. A bordo viajaban los integrantes del equipo de rugby **All Christians**, acompañados de amigos y familiares. Entre risas y bromas, nadie podía imaginar que ese grupo protagonizaría una de las historias de **supervivencia más espectaculares del siglo XX**.

El avión despegó hacia la capital chilena, pero el mal tiempo obligó a los pilotos a hacer una parada en Mendoza, Argentina, cerca de la Cordillera de los Andes. El **13 de octubre**, el avión reanudó su vuelo, pero debido a su limitada capacidad para volar a gran altura, los pilotos trazaron una ruta en forma de U a través del **Paso del Planchón**. Al atravesar una masa de nubes, los pilotos volaron a ciegas durante varios minutos. Carlitos Páez, uno de los supervivientes, recuerda la orden del auxiliar de vuelo: "Abróchense los cinturones que el avión va a bailar un rato".

El error fatal de los pilotos fue creer que habían llegado a la ciudad de Curicó, último punto del paso, pero en realidad aún estaban en medio de la Cordillera. Cuando las nubes se disiparon, se encontraron rodeados por las imponentes montañas de los Andes. En un intento desesperado por evitar una colisión, el piloto intentó ascender rápidamente, pero el avión chocó contra una montaña, partiéndose por la cola y perdiendo las alas. El fuselaje aterrizó en un valle deslizándose sin control. 

### El Choque y las Primeras Horas de Caos

De las **45 personas a bordo**, 13 murieron en el impacto. Muchos otros resultaron gravemente heridos, incluyendo a Nando Parrado, quien quedó en coma. Tras el choque inicial, los estudiantes de Medicina Roberto Canessa, Gustavo Zerbino y Diego Storm se convirtieron en los médicos improvisados, atendiendo a los heridos y evaluando su estado. Otros supervivientes encontraron al piloto muerto y al copiloto agonizando, quien antes de morir reveló que aún estaban en el Paso del Planchón.

Marcelo Pérez, el capitán del equipo de rugby, rápidamente asumió el papel de líder. Con las temperaturas nocturnas alcanzando entre **-30 y -40 grados centígrados**, se dieron cuenta de que debían pasar la noche en el fuselaje, improvisando un refugio con maletas y restos del avión. Esa primera noche fue aterradora, con el frío extremo y los gritos de agonía de los heridos. A pesar de sus esfuerzos, cuatro más murieron durante la noche.

### La Lucha por Sobrevivir

A la mañana siguiente, los supervivientes sacaron los cuerpos de los fallecidos y comenzaron a racionar los escasos alimentos: unas pocas tabletas de chocolate, dos botellas de vino, dos latas de conservas y algunos caramelos. Ese día, Nando Parrado despertó del coma, solo para enterarse de que su madre había muerto en el accidente y su hermana estaba gravemente herida, falleciendo pocos días después.

Con el paso de los días, el hambre se hizo insoportable y se formó una "sociedad de la nieve" para mantener el orden y asignar tareas. La falta de agua potable fue otro desafío, resuelto ingeniosamente por Adolfo Strauch, quien usó láminas de aluminio para derretir la nieve. Sin embargo, con tan poca comida, las expediciones iniciales para encontrar ayuda fueron infructuosas.

El **día 10** después del accidente, encontraron una pequeña radio con la que Roy Harley construyó una antena. Al escuchar que las tareas de rescate se daban por finalizadas, la desesperación los invadió. Fue entonces cuando la idea de la **antropofagia** dejó de ser solo una idea. Hicieron un pacto: todo aquel que muriera alimentaría a los demás. A pesar del horror inicial, sus cuerpos comenzaron a reaccionar positivamente a la carne humana, aumentando sus posibilidades de supervivencia.

### La Expedición y el Rescate

El **29 de octubre**, una avalancha sepultó el fuselaje, matando a ocho personas, incluyendo a Marcelo Pérez. Paradójicamente, la nieve que los sepultó ayudó a mantener el calor dentro del fuselaje. Cuando pudieron salir, decidieron organizar una expedición definitiva para buscar ayuda.

El **12 de diciembre**, tras 61 días en los Andes, Nando Parrado, Roberto Canessa y Antonio Vizintín partieron hacia el oeste. Después de una ardua travesía de varios días, Nando y Roberto finalmente encontraron signos de civilización. El **20 de diciembre**, se encontraron con un arriero a caballo al otro lado de un río. Tras comunicar su situación mediante una nota, el arriero, Sergio Catalán, emprendió una marcha de varias horas para buscar ayuda.

Esa misma noche, Nando y Roberto fueron rescatados. La noticia de su aparición conmocionó a los medios, y los equipos de rescate fueron enviados a buscar a los 14 supervivientes restantes. Finalmente, después de 72 días en la Cordillera de los Andes, 16 de las 45 personas a bordo sobrevivieron.

### Conclusión

La **hazaña de supervivencia** de los Andes es un testimonio del **espíritu humano** y la capacidad de superar las situaciones más extremas. La historia de estos jóvenes uruguayos no solo es un relato de lucha y supervivencia, sino también una lección sobre la **fortaleza, el liderazgo y la esperanza** en medio de la adversidad. 

Para más historias impactantes como esta, **suscríbanse a nuestro canal y activen la campanita** para recibir las próximas noticias. Un agradecimiento especial a las excelentes fuentes consultadas que hicieron posible este relato detallado y conmovedor. ¡Nos vemos en la próxima aventura!

#SupervivenciaExtrema, #HistoriasImpactantes, #Vuelo1972, #AndesMilagro, #SupervivientesAndes, #LeyendaNegra, 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

En el abismo de la mente: cómo distinguir entre la tristeza y la depresión

En el abismo de la mente: cómo distinguir entre la tristeza y la depresión La mente humana es un entramado complejo, un laberint...