domingo, 13 de octubre de 2024

Los misterios del Homo sapiens: los orígenes de la humanidad ( Parte 1 )

Los misterios del Homo sapiens: los orígenes de la humanidad

El origen de los humanos modernos está rodeado de incógnitas. Se han hallado muchos fósiles que han sido clasificados y reclasificados con el tiempo, y con cada nuevo estudio surgen más preguntas que respuestas. Lo que sí está claro es que nuestra especie coexistió con otras del género Homo, sin que hasta ahora exista certeza sobre por qué sobrevivió el Homo sapiens y las otras especies no. ¿Ayudamos a acabar con ellas, como sugiere Yuval Noah Harari en su libro Sapiens? ¿Cuál es el lugar exacto de donde provienen los humanos modernos? ¿Cuál es el Homo sapiens más antiguo que hemos encontrado? ¿Hubo mestizaje entre diferentes tipos de humanos?

Antes de meternos a fondo, no te olvides de suscribirte a nuestro canal y activar las notificaciones para mantenerte al día con nuestras actualizaciones.

1. Cementerio humano de hace 78,000 años

En 2017, un grupo de investigadores encontró en lo profundo de la cueva Panga ya Saidi, en Kenia, el cuerpo de un niño enterrado en una pequeña tumba. La datación indica que el enterramiento se produjo hace aproximadamente unos 78,000 años. Los detalles de la investigación sugieren que se trata del enterramiento más antiguo de un Homo sapiens en África. Los científicos han nombrado los restos del infante como Toto, que en idioma suajili significa niño, y han precisado que tenía unos 3 años cuando murió.

Se encontró acurrucado de lado, con la cabeza sobre una especie de cojín. Aunque se han hallado enterramientos más antiguos de Homo sapiens en Oriente Medio y Europa, que datan de hace unos 120,000 años, el descubrimiento de los restos de Toto constituye la evidencia más antigua de un entierro deliberado en África hasta la fecha. Los investigadores observaron que todo en torno al enterramiento indicaba que había sido cuidado, ya que había un pozo excavado alrededor de los restos de Toto, envueltos en un material perecedero y con la cabeza inclinada sobre una almohadilla.

2. ¿Por qué somos la única especie humana que sigue viva?

En los primeros 100,000 años de existencia, el Homo sapiens tuvo un comportamiento muy parecido al de los neandertales, pero en algún momento algo cambió. Los humanos modernos empezaron a fabricar herramientas más elaboradas y otros instrumentos que facilitaban su vida. Más allá de eso, hasta el ADN se modificó al punto de que el Homo sapiens posee características muy particulares distintas a las de otros homínidos. Los expertos en genética afirman que estas distinciones tienen que ver con la manera en que se desarrollaron nuestros cerebros, lo cual fue determinante en el éxito de nuestra especie.

El Homo sapiens se fue distanciando social y culturalmente de los otros homínidos al tiempo que sus grupos se expandían, lo que propició que las otras especies se replegaran hasta extinguirse. Se cree que pudo haber sido la creatividad del humano moderno o simplemente el azar lo que hizo que nuestra especie sobreviviera. Otras hipótesis apuntan a que el Homo sapiens tuvo mejores tasas de supervivencia infantil en comparación con otros homínidos, o que los cambios climáticos contribuyeron a la extinción de las otras especies.

3. Los primeros humanos eran resistentes al clima

Los primeros fósiles humanos se encontraron junto a osamentas de rinocerontes, zorros árticos, lobos, bisontes y renos, lo que evidencia un entorno muy frío. Las estimaciones de temperatura sugieren un clima subártico, similar al de la tundra del noroeste de Rusia. Los restos humanos muestran una dieta carnívora basada en el consumo de animales herbívoros, especialmente renos y caballos, y se identificaron cortes en carnívoros como lobos, indicando que usaban sus pieles para protegerse del frío.

...en varios humedales hace unos 200,000 años, creando un entorno fértil que pudo haber sido ideal para el desarrollo de los primeros Homo sapiens. Los investigadores afirman que las condiciones climáticas y ecológicas de esta región habrían permitido la subsistencia y expansión de grupos humanos, que eventualmente migraron hacia el este y el oeste de África, expandiéndose hacia otras partes del continente y, eventualmente, hacia otros continentes. Sin embargo, no todos los expertos están de acuerdo en que este fue el único punto de origen; algunos estudios sugieren múltiples lugares en África donde los humanos modernos podrían haber evolucionado en paralelo.
Claro, aquí está la continuación del contenido desde el número 4 al 23:

Número 4: Los primeros Homo sapiens y la fabricación de herramientas

Hace unos 300,000 años, los primeros Homo sapiens ya mostraban habilidades avanzadas en la fabricación de herramientas. Estos primeros humanos utilizaban materiales como piedra y hueso para crear herramientas que facilitaban sus actividades cotidianas, desde la caza hasta la preparación de alimentos y la construcción de refugios. La fabricación de estas herramientas era compleja y requería conocimientos precisos sobre los materiales y las técnicas de tallado. El uso de estas herramientas marcó una diferencia clave en la supervivencia y adaptación de los Homo sapiens frente a otras especies humanas.

Número 5: Los sitios arqueológicos más antiguos de Homo sapiens

En el este de África, se han encontrado algunos de los restos más antiguos de Homo sapiens, que datan de hace alrededor de 200,000 a 300,000 años. Lugares como Omo Kibish en Etiopía y Jebel Irhoud en Marruecos han proporcionado pruebas de la presencia temprana de nuestra especie en el continente africano. Estos sitios han revelado no solo restos óseos, sino también herramientas y evidencia de actividades sociales y rituales, lo que sugiere que los Homo sapiens tenían ya una organización social compleja.

Número 6: La dieta de los primeros Homo sapiens

La dieta de los primeros Homo sapiens era variada y adaptada a su entorno. Incluía carne de animales que cazaban, así como plantas, frutas y raíces que recolectaban. El dominio de técnicas de caza en grupo y el uso de herramientas avanzadas les permitieron obtener grandes presas, como antílopes y búfalos. Al mismo tiempo, su capacidad para recolectar y procesar alimentos vegetales aseguraba una dieta balanceada y les proporcionaba los nutrientes necesarios para sobrevivir en diversas condiciones ambientales.

Número 7: El uso del fuego y su importancia para los Homo sapiens

El control del fuego fue uno de los mayores logros de los Homo sapiens. El fuego no solo les proporcionaba calor y protección contra depredadores, sino que también permitía cocinar alimentos, lo que facilitaba la digestión y la absorción de nutrientes. Además, el fuego fue fundamental en la creación de herramientas y en la construcción de refugios, lo que permitió a los Homo sapiens sobrevivir en climas fríos y adaptarse a una amplia variedad de entornos.

Número 8: La evidencia de organización social en los primeros Homo sapiens

Los primeros Homo sapiens no vivían aislados; existía una organización social compleja que incluía la caza en grupos, la construcción de refugios comunales y la recolección de alimentos de manera cooperativa. La evidencia arqueológica sugiere que estas primeras sociedades compartían recursos y se organizaban para maximizar la eficiencia en sus actividades diarias. Los entierros ceremoniales encontrados en algunos sitios también sugieren un sentido de comunidad y de rituales compartidos.

Número 9: La expansión de los Homo sapiens por África

Los Homo sapiens se expandieron por todo el continente africano, aprovechando su capacidad para adaptarse a diferentes entornos. Desde las sabanas del este de África hasta las selvas tropicales del centro y las regiones áridas del norte, los grupos de Homo sapiens lograron sobrevivir gracias a su capacidad para desarrollar nuevas estrategias de caza, recolección y fabricación de herramientas. Esta expansión sentó las bases para las migraciones posteriores fuera de África.

Número 10: Los primeros indicios de arte y simbolismo en los Homo sapiens

Hace unos 100,000 años, los Homo sapiens comenzaron a mostrar comportamientos simbólicos y artísticos. Se han encontrado conchas marinas perforadas que probablemente se usaban como adornos, y pigmentos como el ocre rojo que pudieron ser utilizados para la pintura corporal o para decorar objetos. Estos indicios de arte y simbolismo sugieren que los primeros Homo sapiens tenían un sentido de identidad y de comunidad, así como una forma de expresar sus creencias y su cultura.

Número 11: Las primeras migraciones dentro de África

Antes de migrar fuera de África, los Homo sapiens se desplazaron ampliamente dentro del continente. Algunos grupos se asentaron en la cuenca del Nilo, otros en el sur de África y muchos más en las costas del este. Estas migraciones internas permitieron a los Homo sapiens adaptarse a distintos climas y paisajes, desarrollando diversas culturas y técnicas de supervivencia. Estas primeras migraciones también prepararon el camino para la expansión más allá de África.

Número 12: La coexistencia con otras especies humanas

Durante su expansión por África y otros continentes, los Homo sapiens coexistieron con otras especies humanas, como los neandertales en Europa y los denisovanos en Asia. Aunque en algunos casos hubo competencia por recursos, en otros hubo interacciones que incluyeron el intercambio genético. Los estudios de ADN han demostrado que los Homo sapiens modernos poseen genes tanto de neandertales como de denisovanos, lo que indica que estas interacciones tuvieron un impacto significativo en la evolución de nuestra especie.

Número 13: El impacto del cambio climático en la evolución de los Homo sapiens

El clima jugó un papel crucial en la evolución y expansión de los Homo sapiens. Las variaciones climáticas, como los períodos de glaciación y los cambios en los patrones de precipitación, obligaron a los grupos humanos a adaptarse o a migrar a nuevas áreas. Estas condiciones también influyeron en el desarrollo de tecnologías para sobrevivir en climas fríos, como la confección de ropa y la construcción de refugios. El cambio climático continúa siendo un factor determinante en la historia de la humanidad.

Número 14: El uso del lenguaje en los primeros Homo sapiens

El desarrollo del lenguaje fue uno de los avances más importantes para los Homo sapiens. Este no solo facilitó la comunicación en las cacerías y la recolección, sino que también permitió la transmisión de conocimientos y la creación de culturas más complejas. Aunque no se sabe exactamente cuándo surgió el lenguaje, se estima que los primeros Homo sapiens ya tenían algún tipo de sistema de comunicación avanzada hace unos 100,000 años.

Número 15: La cooperación y la vida en grupos

La capacidad de los Homo sapiens para trabajar en grupo fue clave para su supervivencia. La caza de grandes animales, la construcción de refugios y la protección mutua contra depredadores y amenazas externas requerían una cooperación estrecha. Esta cooperación también permitió el desarrollo de sociedades más complejas y jerárquicas en las que se compartían roles y responsabilidades, lo que facilitó el desarrollo de comunidades estables.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

En el abismo de la mente: cómo distinguir entre la tristeza y la depresión

En el abismo de la mente: cómo distinguir entre la tristeza y la depresión La mente humana es un entramado complejo, un laberint...