sábado, 7 de septiembre de 2024

24 Mentiras de la Antigua Roma que te Contaron en la Escuela ( parte 1 )

La Antigua Roma, con su *imperio majestuoso*, es la cuna de algunas de las civilizaciones más influyentes y complejas de la historia. Ha moldeado nuestro mundo de maneras que, siglos después de su caída, seguimos sintiendo. Pero, a pesar de sus inmensos logros, la *Roma Imperial y Republicana* también ha sido fuente de mitos, leyendas y un sinfín de **mentiras históricas** que, sorprendentemente, aún se enseñan en muchas escuelas.

En este artículo, te llevamos en un *recorrido oscuro y misterioso* por las 25 mentiras que todos creímos acerca de la Antigua Roma. Desde personajes como gladiadores hasta los majestuosos anfiteatros, desmentiremos cada una de estas falacias. **Prepárate**, porque lo que estás a punto de descubrir cambiará tu perspectiva para siempre.

### 1. El Vomitorio era un Lugar para Vomitar
El mito que probablemente has escuchado es que los romanos comían tanto que luego corrían al *vomitorio* para purgarse y seguir comiendo. Sin embargo, la verdad es más prosaica. El vomitorio era, de hecho, un pasillo en los estadios y teatros que permitía una rápida evacuación de las multitudes, no del estómago.

### 2. Los Gladiadores Eran Esculturales y Musculosos
Gracias a las películas de Hollywood, solemos imaginar a los gladiadores como figuras atléticas, *musculosas y esculpidas*, pero la realidad es muy distinta. Los estudios realizados en restos óseos de gladiadores sugieren que estos combatientes eran más corpulentos y, probablemente, algo regordetes. Se alimentaban mayormente de carbohidratos para tener energía en el combate, lo que los hacía más resistentes a heridas superficiales.

### 3. El Saludo Fascista Se Originó en Roma
El famoso saludo romano que se asocia con el fascismo, con el brazo levantado, en realidad no tiene origen en la *Antigua Roma*. Este gesto se hizo popular en el siglo XVIII gracias a la pintura **“El juramento de los Horacios”** y fue adoptado más tarde por los regímenes fascistas en Italia y Alemania, pero no hay evidencia de que los romanos lo usaran.

### 4. Nerón Incendió Roma
Se dice que el emperador Nerón incendió la ciudad para construir su palacio, tocando la lira mientras veía cómo ardía. Esta es, quizás, una de las falsedades más extendidas sobre la historia romana. No existen pruebas concluyentes que indiquen que Nerón estuviera detrás del incendio de Roma en el año 64. Es más probable que fuera víctima de una feroz propaganda por parte de sus enemigos.

### 5. Las Bacanales Eran Fiestas Desenfrenadas
Aunque las bacanales eran ceremonias religiosas en honor a *Baco*, el dios del vino, la narrativa de que eran eventos caóticos y sexuales no tiene mucho fundamento. Las fuentes que relatan estos eventos, como Tito Livio, escribieron mucho después de que las bacanales se prohibieran, y su descripción es más una exageración moral que un relato fiel.

### 6. Livia Envenenó a Todos para Poner a su Hijo Tiberio en el Trono
Livia Drusila, esposa de Augusto, ha sido acusada durante siglos de envenenar a miembros de la familia imperial para asegurar el trono a su hijo, Tiberio. Sin embargo, estas acusaciones, que incluyen la muerte de su propio esposo, carecen de pruebas históricas sólidas y parecen haber sido creadas por sus detractores.

### 7. Septimio Severo Era el Emperador Más Honesto
Aunque se lo recuerda por haber restaurado la moral y el orden, el emperador **Septimio Severo** también participó en actividades poco éticas. Investigaciones recientes han revelado que aceptaba *donaciones* en forma de sobornos. La inscripción en una estela descubierta en Bulgaria describe cómo Severo agradecía a una ciudad por un "regalo" financiero que, en realidad, era una forma encubierta de corrupción.

### 8. El Imperio Romano Cayó en el 476
Un error común es creer que el Imperio Romano desapareció en el año 476 con la caída de su parte occidental. Sin embargo, el **Imperio Romano de Oriente**, conocido como el Imperio Bizantino, continuó existiendo durante casi 1,000 años más, hasta la caída de Constantinopla en 1453.

### 9. Las Togas Eran Blancas y de Uso Común
La imagen popular de los romanos vistiendo togas blancas en su día a día no es del todo cierta. Las togas blancas se usaban en ocasiones especiales y por personas de alto rango. La mayoría de los ciudadanos romanos vestían con túnicas más simples y prácticas.

### 10. Los Combates de Gladiadores Siempre Terminaban en Muerte
El combate entre gladiadores, aunque brutal, no siempre terminaba en muerte. De hecho, muchos gladiadores eran demasiado valiosos para ser sacrificados fácilmente. Los luchadores que mostraban habilidad y valor eran perdonados por el emperador o el público, y podían seguir peleando en futuras batallas.

### 11. Las Estatuas de Mármol Eran Blancas
Contrario a lo que se cree, las estatuas romanas no eran completamente blancas. Estaban pintadas con colores vibrantes que representaban la riqueza y vitalidad de la sociedad romana. Con el tiempo, esos colores se desvanecieron, dejando solo el mármol blanco que hoy conocemos.

### 12. Los Romanos Eran Muy Higiénicos
Aunque las élites romanas disfrutaban de baños públicos y *termas*, la mayoría de los ciudadanos vivía en condiciones insalubres. Los edificios de apartamentos eran insalubres, con calles llenas de basura y desechos. La famosa higiene romana solo era accesible para una minoría privilegiada.

### 13. Los Soldados Romanos Siempre Vestían Túnicas Rojas
Aunque el color rojo era importante en la simbología militar romana, no todos los soldados llevaban túnicas de este color. Los uniformes variaban, y las túnicas rojas eran reservadas para ocasiones especiales o para soldados de alto rango.

### 14. Los Romanos Admiraban a Sus Médicos
La medicina romana no era especialmente avanzada. Muchos ciudadanos desconfiaban de los médicos, quienes a menudo eran esclavos griegos o charlatanes sin preparación médica adecuada. La superstición y los remedios caseros prevalecían en lugar de tratamientos científicos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

En el abismo de la mente: cómo distinguir entre la tristeza y la depresión

En el abismo de la mente: cómo distinguir entre la tristeza y la depresión La mente humana es un entramado complejo, un laberint...