El Enigma de la Astronomía Maya: 31 Datos Sorprendentes PARTE 2
### 21. Hay pocas evidencias de las prácticas mayas
Los académicos tienen evidencia limitada de cada práctica astronómica de los mayas. Apenas han podido capturar breves vistazos de costumbres que evolucionaron a lo largo de un vasto territorio durante miles de años. Sin embargo, la evidencia arqueológica sugiere que entre hace 2000 o 3000 años, las comunidades mayas adoptaron un conjunto de conceptos matemáticos vinculados con eventos celestiales y otros patrones recurrentes que influyeron en los rituales personales y en la vida pública, creciendo eventualmente en un sistema intrincado e interconectado.
### 22. El principal objetivo Maya era medir el tiempo
Uno de los objetivos iniciales y primordiales era medir el flujo del tiempo. Las primeras inscripciones del ciclo de 260 días, por ejemplo, datan de un periodo temprano. Nadie está de acuerdo en el significado preciso de este conteo sagrado. Podría ser el intervalo aproximado entre un periodo menstrual perdido y el parto, el tiempo que tarda el maíz en crecer o el producto de 20 (la base matemática de los mayas) y 13 (otro número común en la cultura maya).
### 23. Los conocimientos mayas fueron registrados en códices
En la actualidad, solo se conocen cuatro códices que sobrevivieron a las quemas y destrucción de los colonizadores: los códices de Dresde, Madrid, París y Grolier. El Códice de Dresde es un calendario astronómico. El Códice de Madrid incluye principalmente almanaques y horóscopos utilizados por los sacerdotes mayas en sus ceremonias y rituales de adivinación, además de contener datos astronómicos. Aunque en menor medida que los otros tres códices supervivientes, el Códice de París contiene profecías según el calendario mesoamericano de cuenta larga, así como un zodíaco maya. Mientras que el Códice de Grolier es un almanaque dedicado a Venus.
### 24. Construían monumentos para marcar fechas o eventos astronómicos especiales
Los antiguos mayas erigieron numerosas estelas, las cuales generalmente llevaban una fecha del calendario de cuenta larga y muchas veces incluían series complementarias. Estas series adicionales detallaban aspectos lunares, como el número de días en un periodo lunar específico, la duración de la lunación y la cantidad de lunaciones en ciclos de seis. Algunas estelas también registraban un ciclo de 819 días, posiblemente asociado con Júpiter. En ocasiones, se marcaban otros fenómenos astronómicos, como el caso de un eclipse solar parcial que fue visible en Mesoamérica dos días después, el viernes 2 de enero de 771 d.C.
### 25. La astronomía Maya también se relacionaba con sus deportes
Algunos campos mayas en los que se jugaban deportes con pelotas, muchas veces relacionados con sacrificios humanos, fueron construidos con alineaciones hacia el sol y las estrellas. Esto indica que el juego de pelota tenía una importancia ritual y cosmológica. La disposición de estos campos enfatizaba una conexión simbólica entre el juego y los eventos celestiales.
### 26. Los ciclos temporales tenían un motivo humano
De acuerdo con las creencias mayas, los ciclos de la naturaleza se repetían porque los humanos inicialmente ignoraron a los dioses cuando les hablaron sobre el mundo. Pensaban que cada 52 años se presentaba un ciclo de destrucción en la tierra.
### 27. Los dioses Maya tenían relación con su astronomía y con la naturaleza
Las docenas de deidades maya controlaban cada parte del mundo, de acuerdo con sus creencias. Estos dioses estaban estrechamente vinculados con el calendario y la astronomía, y su importancia cambiaba según el movimiento de las estrellas, la luna y el sol. Estas relaciones solo podían ser interpretadas por el sacerdote. Itzamná era el dios creador, K'inich Ajaw era el dios del sol, el jaguar nocturno representaba el sol en su viaje al inframundo, mientras que los cuatro Chaacs eran dioses de las tormentas que controlaban el trueno, el relámpago y las lluvias. Había también una diosa de la luna y un dios del maíz. Kukulkán era una enorme serpiente cubierta de plumas que controlaba la lluvia, entre otras deidades.
### 28. Los sacerdotes Maya fueron quienes registraron sus observaciones
Todos los escritos y registros eliminados por los colonizadores españoles y aquellos que sobrevivieron fueron creados por sacerdotes maya, quienes actuaban como intermediarios entre lo humano y lo sobrenatural. El sacerdocio era un grupo cerrado que realizaba los rituales, la música, la danza y los sacrificios de esta civilización. Los sacerdotes registraban sus rituales en libros jeroglíficos que incluían ciclos astronómicos, calendarios e historia. La gente creía que los reyes eran elegidos para gobernar por los dioses y, de hecho, los reyes mayas se convirtieron en los sumos sacerdotes durante el periodo clásico, que se estima ocurrió entre los años 250 y 900 d.C. Durante el periodo postclásico, entre el 950 y el 1539 d.C., los dioses y los sacrificios humanos adquirieron aún más importancia en esta cultura.
### 29. También veneraban a la Vía Láctea
Aunque no era comprendida como la entendemos ahora con la astronomía moderna, la Vía Láctea era venerada por los mayas. La llamaban el Árbol del Mundo, representado por un árbol alto y majestuoso en flor, la ceiba. También era conocida como el Wakah Chan (Wakah significa seis o erecto, Chan o K'an significa cuatro, serpiente o cielo). El Árbol del Mundo estaba erguido cuando Sagitario se encontraba bien sobre el horizonte. En ese momento, la Vía Láctea se elevaba desde el horizonte y ascendía por encima hasta el norte. La estrella venía de ahí. Durante los meses de invierno, cuando la llamada Vía Láctea de invierno domina el cielo, se le llamaba la Serpiente de Huesos Blancos. Esta parte de la Vía Láctea cruzaba por encima durante la noche en la temporada seca y no era tan brillante como las nubes estelares que dominan el cielo al norte del ecuador durante los meses de verano. Sin embargo, los observadores en lugares oscuros podían y pueden ver fácilmente su resplandor.
### 30. La Vía Láctea era vista como un camino místico
Espiritualmente, los mayas consideraban a la Vía Láctea como el camino místico por el cual las almas caminan hacia el inframundo. Cruzando la Vía Láctea en la constelación de Escorpio está la eclíptica, la trayectoria aparente del sol, la luna y los planetas mientras se mueven contra el fondo de estrellas. Los mayas seguían sus historias de creación en relación con el movimiento de las estrellas a través de los cielos. Creían que el punto en el cual la Vía Láctea aparecía como una banda vertical en el cielo nocturno representaba el momento de la creación. Con estas creencias, utilizaban su conocimiento astronómico para predecir eventos futuros.
### 31. Los artistas tenían un rol destacado en la sociedad y la astronomía Maya
Los calendarios maya más pequeños fueron esculpidos en piedra y oro. Por eso, no es de extrañar que los artistas fueran altamente valorados y recibieran un estatus especial en la sociedad maya. Sin los artistas, no habría calendarios ni manera de medir el tiempo, lo que implicaba la incapacidad de estimar temporadas, aprovechar los mejores tiempos para la agricultura, malas cosechas y eventualmente hambruna. Para los mayas, la astronomía estaba entrelazada en un tejido grueso junto con el arte, la agricultura y la religión. A pesar de los notables logros científicos de los mayas, su cultura comenzó a declinar hacia principios del siglo X. La causa y el alcance de este declive son motivo de debate en la actualidad, pues aún no se sabe con certeza cuáles fueron los motivos de su colapso. Algunos creen que los mayas fueron diezmados por la guerra, mientras que otros atribuyen su desaparición a la interrupción de sus rutas comerciales. También hay quienes consideran que las prácticas agrícolas y el crecimiento dinámico de los mayas contribuyeron al cambio climático y la deforestación. Aunque gran parte de lo que quedaba de la antigua cultura maya fue absorbido por los conquistadores españoles en el siglo XVI, el legado de los logros científicos mayas perdura en los descubrimientos que los arqueólogos continúan haciendo sobre esta asombrosa cultura antigua.
La astronomía maya es una de las áreas más fascinantes de esta civilización antigua. Sus observaciones y conocimientos astronómicos no solo marcaron su propia historia, sino que continúan siendo objeto de estudio y admiración en la ciencia moderna. **¡No olvides suscribirte a nuestro canal y activar las notificaciones** para recibir las próximas noticias sobre descubrimientos arqueológicos y científicos. Agradecemos a las fuentes consultadas por su excelente trabajo y te invitamos a compartir este artículo con tus familiares y amigos.
#AstronomíaMaya #CulturaMaya #HistoriaAntigua #MisteriosDelCosmos
No hay comentarios:
Publicar un comentario