lunes, 29 de julio de 2024

El Enigma de la Astronomía Maya: 31 Datos Sorprendentes PARTE 1



El Enigma de la Astronomía Maya: 31 Datos Sorprendentes PARTE 1

**Introducción**

La civilización Maya, repartida entre Guatemala, la Península de Yucatán, Chiapas, Tabasco, Belice, El Salvador y la parte occidental de Honduras, es reconocida por su impresionante organización social y civil. Entre sus logros destacan grandes construcciones, invenciones y descubrimientos científicos. Sin embargo, ninguna área fue tan destacada como la **astronomía**, un campo en el que esta civilización sobresalió mediante la observación atenta de la naturaleza y, especialmente, de los cielos. ¿Por qué los mayas se interesaron en la astronomía? ¿Cómo se relacionaba su religión con el estudio del cosmos? A continuación, te contaremos 31 datos impresionantes sobre la astronomía Maya y su relación con el cosmos, y cómo sus descubrimientos astronómicos siguen siendo objeto de estudio en la ciencia moderna.

**1. Orígenes de la Civilización Maya**

La **civilización Maya** se inició alrededor del año 500 a.C., sucediendo al imperio olmeca. Los mayas heredaron de los olmecas un sistema de escritura y calendario, y se distribuyeron en gran parte de Centroamérica, especialmente en los territorios actuales de México, Guatemala, Belice y Honduras.

**2. Longevidad de la Cultura Maya**

Esta cultura sobrevivió por más de 2000 años, alcanzando su apogeo durante el período clásico (300-900 d.C.). Durante este tiempo, la comprensión y el desarrollo de la **astronomía** fueron notables, influyendo en diversas áreas de la vida maya, incluidas sus actividades económicas y de subsistencia.

**3. Desarrollo Multidisciplinario**

Durante el período clásico, los mayas se destacaron en muchas áreas, como los ciclos agrícolas, la construcción de ciudades sin maquinaria moderna, la comunicación en distintos lenguajes y el desarrollo de un complejo sistema de calendarios, que aún hoy son estudiados y reverenciados.

**4. Creencias Astronómicas**

Los mayas creían en la influencia del cosmos en la vida cotidiana. Esta creencia los llevó a observar atentamente los cielos, registrando patrones y comprendiendo los comportamientos celestes.

**5. Niveles del Cosmos**

Según las creencias mayas, el cosmos estaba dividido en tres niveles: la bóveda celeste, la tierra y el inframundo. La bóveda celeste era el nivel superior donde ocurrían los fenómenos astrológicos más importantes, como el recorrido diario del sol.

**6. La Tierra y el Inframundo**

La tierra era el nivel intermedio, donde se desarrollaba la humanidad. Para los mayas, la tierra tenía forma cuadrada, con las esquinas dirigidas hacia los puntos cardinales. El tercer nivel, el inframundo, era regido por deidades de la enfermedad y la muerte.

**7. Los Calendarios Mayas**

Los mayas desarrollaron dos calendarios complejos: la rueda calendárica y la cuenta larga. La rueda calendárica combinaba un año sagrado de 260 días con un año secular de 365 días, formando un ciclo de 52 años. La cuenta larga, desarrollada por un sacerdote alrededor del año 236 a.C., permitía fijar eventos en una cronología absoluta.

**8. Estructuras Astronómicas**

La **astronomía maya** se reflejaba en la construcción de templos y estructuras religiosas. La pirámide en Chichén Itzá, por ejemplo, está situada de acuerdo con la ubicación del sol durante los equinoccios de primavera y otoño.

**9. Observaciones Analógicas**

Las observaciones astronómicas mayas se realizaban a simple vista. Aunque carecían de instrumentos complejos, sus conocimientos eran precisos. Usaban instrumentos rudimentarios como palos cruzados para marcar posiciones celestes.

**10. Métodos de Observación**

Los mayas estudiaban los ángulos de orientación de la salida y puesta de los cuerpos celestes. Sus construcciones, como el Caracol en Chichén Itzá, estaban alineadas con eventos y trayectorias astronómicas.

**11. Observatorios y Construcciones**

El Caracol en Chichén Itzá es un observatorio diseñado para seguir el recorrido anual de Venus. La escalera que conduce a la estructura cilíndrica se desvía para coincidir con la posición norte extrema de Venus.

**12. Observaciones del Sol y la Luna**

Los mayas observaban el sol y la luna de manera diaria, registrando fenómenos como los solsticios y equinoccios. También seguían con atención los ciclos de la luna y Venus.

**13. Ciclos de Venus**

Venus era un planeta de gran importancia para los mayas, quienes estudiaban cuidadosamente sus ciclos. Su precisión en la predicción de la órbita de Venus solo perdía dos horas en un ciclo de 584 días.

**14. Destrucción del Conocimiento Maya**

Después de la llegada de los españoles, muchos textos y conocimientos mayas fueron destruidos. Solo cuatro códices precoloniales sobrevivieron: los códices de Dresde, Madrid, París y Grolier.

**15. Estructuras y Fechas Astronómicas**

Los antiguos mayas erigieron numerosas estelas que incluían fechas del calendario de cuenta larga y registraban fenómenos astronómicos importantes.

**16. Relación con el Juego de Pelota**

Algunos campos de juego maya estaban alineados con el sol y las estrellas, indicando una conexión simbólica entre el juego y los eventos celestiales.

**17. Influencia de los Dioses**

Los dioses mayas estaban estrechamente vinculados con el calendario y la astronomía. Estos dioses controlaban diversas partes del mundo y su importancia cambiaba según el movimiento de las estrellas, la luna y el sol.

**18. Registro por Sacerdotes**

Todos los escritos y registros astronómicos mayas fueron creados por sacerdotes, quienes actuaban como intermediarios entre lo humano y lo sobrenatural. Los sacerdotes registraban sus rituales en libros jeroglíficos que incluían ciclos astronómicos, calendarios e historia.

**19. La Vía Láctea**

La vía láctea era venerada por los mayas, quienes la consideraban el camino místico por el cual las almas caminaban hacia el inframundo. Creían que el punto donde la vía láctea aparecía como una banda vertical en el cielo representaba el momento de la creación.

**20. Artistas Mayas**

Los artistas tenían un rol destacado en la sociedad maya. Escribían y esculpían los calendarios en piedra y oro, permitiendo medir el tiempo y planificar actividades esenciales como la agricultura.

**21. Declive de la Civilización Maya**

A pesar de sus logros, la cultura maya comenzó a declinar hacia principios del siglo X. Las causas de este declive son motivo de debate, pero algunos creen que fue debido a la guerra, la interrupción de rutas comerciales, o cambios climáticos y deforestación.

**Conclusión**

La astronomía maya es una de las áreas más fascinantes de esta civilización antigua. Sus observaciones y conocimientos astronómicos no solo marcaron su propia historia, sino que continúan siendo objeto de estudio y admiración en la ciencia moderna. **¡No olvides suscribirte a nuestro canal y activar las notificaciones** para recibir las próximas noticias sobre descubrimientos arqueológicos y científicos. Agradecemos a las fuentes consultadas por su excelente trabajo y te invitamos a compartir este artículo con tus familiares y amigos.

#AstronomíaMaya #CulturaMaya #HistoriaAntigua #MisteriosDelCosmos 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

En el abismo de la mente: cómo distinguir entre la tristeza y la depresión

En el abismo de la mente: cómo distinguir entre la tristeza y la depresión La mente humana es un entramado complejo, un laberint...