El Incendio de Benidorm: La Tragedia que Desencadenó un Imperio de OcioBenidorm, 5 de agosto de 1992. Mientras toda España estaba ensimismada con los Juegos Olímpicos de Barcelona y "Amigos para Siempre" de Los Manolos sonaba en cada rincón del país, un peligro acechaba en el corazón del Mediterráneo. Un incendio en la pinada más grande de la región, entre las localidades de Murtal, Moralet y Fetes, había alarmado a los residentes. Los bomberos actuaron con rapidez, pero cuatro días después, el 9 de agosto, el fuego volvió con una furia devastadora.Esta vez, las llamas destruyeron más de 400 hectáreas de pinos, algarrobos y olivos en las laderas de la Sierra Cortina, convirtiendo el principal pulmón verde de Benidorm en cenizas. La zona, clasificada como no urbanizable y de especial protección forestal, había sido proyectada para convertirse en un gran parque arbóreo. Sin embargo, el fuego lo arrasó todo, afectando a cerca de 10,000 pinos y desfigurando el paisaje por completo.La Sombra de la Sospecha y la Ascensión de Eduardo ZaplanaEspaña siempre ha sido propensa a los incendios forestales, especialmente en verano. Pero tres incendios en una semana levantaron sospechas. Eduardo Zaplana, recién elegido alcalde de Benidorm, no imaginaba que ese terreno, que defendió como área protegida, se convertiría en el futuro hogar de Terra Mítica, un parque de atracciones que simbolizaría los excesos y posibles irregularidades de la Generalitat Valenciana.Zaplana, convertido en presidente de la Generalitat en 1995, impulsó con fuerza el proyecto de Terra Mítica, destinado a competir con PortAventura. Se estimó una inversión inicial de 270 millones de euros, con proyecciones de atraer a 3 millones de turistas anuales. Sin embargo, la realidad fue otra: la construcción costó 377 millones de euros, superando ampliamente el presupuesto inicial, y el parque se inauguró en julio del año 2000 con numerosas atracciones sin funcionar y con expectativas desmesuradas.
De Promesas a Realidades
: La Gestión y Caída de Terra MíticaLa entrada de Paramount en 2001 como gestora del parque añadió una carga financiera adicional que no mejoró la situación. En 2004, Terra Mítica entró en suspensión de pagos con pérdidas superiores a 120 millones de euros. Los recortes, la venta de terrenos y la introducción de nuevas atracciones como Inferno no lograron revertir la tendencia negativa.Finalmente, en 2010, la empresa Ocio y Parques Temáticos asumió la gestión del parque. Aqualandia y Mundomar, bajo el liderazgo de Georges Santa-Maria, lograron ciertas mejoras, pero no fueron suficientes para salvar el parque de su destino. En 2012, Terra Mítica fue vendido por 67 millones de euros, una fracción de su costo original, cerrando así un capítulo lleno de promesas incumplidas y controversias.
Reflexión
lEl caso de Terra Mítica es un claro ejemplo de cómo la ambición y la falta de planificación pueden llevar al fracaso. A pesar de los esfuerzos por revitalizarlo, el parque nunca alcanzó las expectativas iniciales, quedando como un recordatorio de los excesos de una época de expansión descontrolada.
No olvides suscribirte a nuestro canal y darle a la campanita para recibir las próximas noticias. Agradecemos el excelente trabajo de las fuentes consultadas. ¡Nos vemos en el próximo artículo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario